El Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino y su valor excepcional

El 21 de junio se cumplieron 8 años desde que el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribiera, en Doha, Qatar, al Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en la Lista de Patrimonio Mundial.

En este nuevo aniversario de la declaratoria de UNESCO, desde la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Museos de la Secretaría de Culturas de La Rioja, invita a recordar cuáles fueron los criterios, por los cuales el Qhapaq Ñan, fue inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial.

Este Itinerario cultural transnacional y seriado, consolidado por los Incas en el siglo XV, se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes uniendo los actuales países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Argentina atraviesa siete provincias (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza); y en nuestra Provincia la declaratoria comprende el Subtramo Los Corrales – Las Pircas entre los Departamentos Famatina y Vinchina.

La postulación del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad implicó diez años de trabajos ininterrumpidos y coordinados entre equipos multidisciplinarios de los seis países para identificar el significado cultural y el valor universal excepcional de este Sistema Vial Andino.

 

 

 

 

 

(Qhapaq Ñan Famatina)

 

¿Cuál es el Valor Universal Excepcional de Qhapaq Ñan?

De los diez criterios consignados por UNESCO para postular un nuevo patrimonio de la humanidad, el Qhapaq Ñan cumple con cuatro criterios culturales:

Criterio II) atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.

El Qhapaq Ñan muestra importantes procesos de intercambio de bienes, comunicación y tradiciones culturales en un área del mundo que correspondía a un amplio imperio. Se basó en la integración de los conocimientos ancestrales y las especificidades de comunidades y culturas andinas más antiguas.

Criterio III) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.

El Qhapaq Ñan es un testimonio único y excepcional de la civilización Inca, basada en valores y principios de reciprocidad, redistribución y dualidad que constituyen un singular sistema de organización, llamado Tawantinsuyo.

Criterio IV) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.

El Qhapaq Ñan, es un excepcional ejemplo de un tipo de conjunto tecnológico que, no obstante, las dificultades de las condiciones geográficas, creó un sistema de comunicación y de intercambio continuo y funcional, mostrando excepcionales habilidades arquitectónicas y de ingeniería en ámbitos rurales y remotos.

Criterio VI) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional.

El Qhapaq Ñan jugó un rol esencial en la organización del espacio y de la sociedad a lo largo de los Andes, donde los caminos eran usados, además, para compartir valores culturales intangibles (creencias, tradiciones). Aún hoy sigue otorgando identidad y pertenencia a las comunidades y hace posible que las prácticas y expresiones culturales sean transmitidas de generación en generación.

Los segmentos de camino y los sitios arqueológicos asociados que integran este itinerario cultural transnacional representan los tramos mejor preservados de lo que fue una red vial continua, y muestran toda la variedad de tipologías arquitectónicas y de elementos funcionales y de comunicación desplegada por los incas, lo que permite una clara comprensión de su rol histórico y contemporáneo.

 

 

 

 

 

 

(Qhapaq Ñan Vinchina)

 

¿Qué tramos y sitios integran la declaratoria de Qhapaq Ñan en La Rioja?

En nuestra Provincia a la Declaratoria de UNESCO la integran 42 km de caminos incaicos atravesando las sierras de Famatina, en lo que se denomina el Subtramo Los Corrales – Las Pircas, que incluye los sitios arqueológicos asociados, Tambo de Chilitanca y Tambo de Pampa Real, y los Santuarios de Altura, Negro Overo y General Belgrano.

Recientemente, en abril pasado, se realizó la primera expedición para monitorear el estado de conservación de los Santuarios de Altura de las Sierras de Famatina. Dicha travesía, organizada por el Gobierno de La Rioja, desde el área Patrimonio de la Secretaría de Culturas, bajo la órbita del Ministerio de Turismo y Culturas, contó con la participación y colaboración de los equipos técnicos del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y el equipo de conservación de la Provincia de Salta, junto al Municipio y la Unidad de Gestión Local integrada por la comunidad de Famatina.

 

 

 

 

 

 

(Qhapaq Ñan Vinchina)
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email