El Gobierno de La Rioja, a través de la Secretaría de Culturas junto a RGC, invita a formar parte de las Propuestas de formación de la Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural que comienzan en el mes de abril. Tenes tiempo de inscribirte hasta el domingo 20 a la noche.
RGC (Redes de Gestión Cultural) es una comunidad dedicada a fortalecer la gestión y las políticas culturales desde una perspectiva crítica, situada y democrática. Desde hace más de 16 años acompañan procesos de profesionalización, investigación, formación, asesoramiento y producción editorial, construyendo redes de colaboración entre actores, colectivos e instituciones culturales de Argentina, América Latina y el mundo.
En RGC se desarrollan acciones concretas en tres grandes áreas: Ediciones, Formación, y un área de investigación y consultoría. Publicamos libros, cuadernos y revistas que nutren el campo cultural con ideas, debates e investigaciones. Creamos la Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural, donde ofrecemos seminarios, talleres y propuestas formativas que fortalecen las capacidades de agentes culturales de toda la región. Impulsamos proyectos
de investigación aplicada, asesoría técnica, evaluación de políticas y desarrollo de herramientas innovadoras para el sector. Organizamos eventos, encuentros, ciclos de conferencias y colaboraciones internacionales.
En el transcurso del año 2024, a través de un convenio con RGC “REDES DE GESTIÒN CULTURAL”, la Secretaría de Culturas de La Rioja vinculó a agentes de nuestro espacio de trabajo, como así también hacedores y hacedoras culturales de la provincia, a espacios de formación y capacitación como parte de un programa de lo que apunta a ser una escuela especializada en gestión y políticas culturales para toda América Latina, con el objetivo de formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región.
En esta oportunidad, la Secretaría de Culturas otorgará tres becas (una por cada curso) como forma de seguir fomentando la capacitación en temática de gestión cultural. Los cursos darán comienzo en la segunda quincena de abril.
Los cursos a los que se puede inscribir son:
- Mediación cultural. Una aproximación al patrimonio accesible y a la formación de nuevos públicos
El presente curso tiene como objetivo introducir la herramienta de la mediación cultural desde sus dimensiones narrativas, comunicacionales y pedagógicas en el ámbito de la gestión cultural. Para ello se aborda la mediación cultural en su construcción histórica y teórica, y desde casos de aplicación práctica. Se indagará en sus potencialidades para la construcción de nuevos públicos, la accesibilidad, la democratización de saberes y el
desarrollo de ámbitos participativos y de intercambio.
Coordinadoras: Florencia Iglesias (Argentina), Malena Rosemberg Gociol (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Joe Giménez (Paraguay), Ticio Escobar (Paraguay), Xiomara Suescún (Colombia) Ivette Celi Piedras (Ecuador) y María José Cifuentes (Chile).
Costo del seminario: $89.900
– Link para inscribirse: https://forms.gle/ytnGRw68RE2h4a7X8
- Niñez, cultura y política. Aproximaciones para diseñar proyectos culturales con las infancias
El presente curso reflexiona en torno al diseño y la implementación de programas orientados a garantizar derechos culturales a las infancias. Para ello resulta necesario problematizar el rol que asume el Estado en la concepción y gestión de programas para las infancias y el marco legal que imprime una mirada de garantía de derechos de los niños/as. El curso busca abrir el camino a interrogantes e investigaciones que contribuyan a habilitar nuevos espacios o debatir en torno a aquellos que ya existen en relación a la niñez con el mundo de las culturas.
Coordinadora: Melina Berta Goldstein (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Fernando Rosen (Argentina), Yosdi Martinez López (México), Joliette Otárola Martínez (Chile), María del Sol Peralta (Colombia), Cielo Salviolo (Argentina), Paula Querido (Argentina), Aura Britez (Paraguay), Patricia Zavala (Uruguay), Melina Sicalos (Uruguay) Carolina Balparda (Argentina) y Germán Paley (México)
Costo del seminario: $89.900
– Link para inscribirse: https://forms.gle/v4jwThnfYTBmXxtE8
- Producción cultural desde la periferia. Lógicas contrahegemónicas y gestión cultural
Este curso se propone repensar desde una óptica periférica, autónoma y contra-hegemónica, los instrumentos a través de los cuales nos constituimos como agentes culturales en nuestros territorios de acción, lo cual implica también considerar las formas en que expandimos nuestros territorios. Parte de una mirada crítica sobre el momento actual de la cultura a nivel global e iberoamericano, proponiendo a los alumnos herramientas para pensar el presente desde el punto de vista de una producción cultural situada, esto es, profundamente imbricada con las condiciones sociales, históricas y económicas en la que tiene lugar. Analizando casos puntuales y problemáticas específicas, sobre el trasfondo global del tiempo presente buscamos tanto establecer una reflexión como sentar las bases para la puesta en práctica de acciones concretas, alianzas estratégicas y articulaciones posibles.
Coordinadora: Cristián Palacios (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Mónica Yuste (España), Octavio Arbeláez (Colombia), Josese Eidman (Argentina), Lucia Tennina (Argentina).
Costo del seminario: $89.900
– Link para inscribirse: https://forms.gle/Y8smykcSVtCyeTzG9