Se desarrolló la charla-debate «Lenguaje inclusivo, política y género: Luchas actuales y controversias históricas»

En el marco del programa “Letras en Conexión”, previo a la 18° Edición de la Feria del libro – La Rioja, el viernes 30 de octubre se llevó a cabo la charla-debate «Lenguaje inclusivo, política y género: Luchas actuales y controversias históricas».

Esta actividad contó con la presencia de la Doctora Mara Glozman y la Licenciada Ana Núñez Lanzillotto como disertantes, y con la participación de la profesora Florencia Guitelman y el Doctor Miguel Ángel Dalmaroni como moderadores. Además, estuvo el Doctor Cristian Molina como invitado.

Florencia comenzó el encuentro explicando que la charla no sería acerca de la disyuntiva de “el lenguaje inclusivo sí” o “el lenguaje inclusivo no”, y sus argumentos, sino una reflexión acerca de su uso como vínculo hacia el lenguaje. De esta manera, presentó a Ana Núñez Lanzillotto, licenciada en Comunicación Social, docente de la UNLaR y diplomada en Ciencias Sociales con mención en lectura, escritura y educación, además trabaja en la Cooperativa de arte y comunicación “Amalaya” y pertenece a la Red de docentes por el derecho al aborto.

Núñez Lanzillotto, compartió líneas de reflexión acerca de una experiencia en nuestra provincia, una situación que generó polémica en cuanto al lenguaje inclusivo dentro del contexto educativo. Contó que, en el mes de mayo de este año en La Rioja, a través de las redes sociales, se dio una discusión en torno al uso del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo, lo cual derivó en lo que se denominó “Carta abierta a la comunidad educativa riojana”, a propósito de una corrección sobre el uso del lenguaje inclusivo que recibió una profesora.

En esa oportunidad, el o la tutora del o la estudiante incitó a la profesora a cambiar su uso del lenguaje inclusivo por considerarlo no adecuado. La profesora comentó este episodio a través de sus redes sociales, recibiendo por parte de equipo de Trayecto de Formación de Nivel Medio de Educación de la Provincia el pedido de no polemizar la situación, es así que la profesora redacta una carta abierta solicitando la adhesión.

Luego de poner en contexto, la licenciada, leyó parte de la carta publicada por la profesora y compartió algunas interrogantes que le surgieron: “¿qué se corregía?, ¿en nombre de qué se daba ese gesto?, ¿qué se discute? y ¿qué incomodaba o a quienes se incomodaban?”.

También, Núñez Lanzillotto, contó que consultó algunos textos y los comentó con los y las demás participantes, reflexionando y siguiendo las interrogantes que se había planteado acerca de la carta abierta de la profesora.

Para finalizar su participación, compartió que “el desafío es dejarse, dejarnos afectar y habitar por la eventual incomodad sus contradictorios intencionantes afluentes en pos de poder recuperar y atender al asunto que de fondo interpela. El necesario compromiso con la prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra mujeres y disidencias en el lenguaje inclusivo”.

Miguel Dalmaroni presentó a Glozman como una referente y consultora privilegiada cuando tenemos que pensar en cuestiones lenguaje y política, lenguaje y género. Mara, es doctora en Letras, magíster en análisis del discurso, investigadora adjunta del CONICET y docente.

Ella considera que estos espacios de dialogo son necesarios, de pensar conjuntamente y de miradas heterogéneas. Le interesa pensar relaciones entre las categorías: lengua, discursos sobre la lengua, la politicidad sobre los discursos de la lengua y las tramas históricas.

“Este espacio polifónico para pensar, que es un espacio federal donde se encuentran miradas que tienen anclaje en distintos tipos que práctica, pensar en cuestiones del lenguaje y escritura de la lengua desde distintos tipos de prácticas, trayectoria, experiencias”.

Glozman, comenzó comentando cómo articula los puntos: lengua, discurso, historia, política, a esto lo lleva a cabo con la distinción de dos niveles, las prácticas lingüísticas en sí, es decir las formas lingüísticas, cómo hablamos, cómo escribimos, y las prácticas de corrección, o como ella llama, prácticas metalingüísticas.

“Esto que llamamos lenguaje inclusivo incluye partes que tienen que ver con las formas de la lengua, otras dimensiones que tienen que ver con funcionamientos de los discursos, otra cuestión que tiene que ver con los discursos prescriptivos (…) Estas distinciones nos permiten comprender aspectos diferenciados y nos permite intervenir, entender y distinguir entre ciertos rechazos que puede llegar a haber a las terminaciones en “e”, por ejemplo” explicó Glozman, que considera que el lenguaje inclusivo es un movimiento interesantísimo, “y me parece que hay que pensarlo en estas tensiones entre una voluntad colectiva, política de intervención y un saber que somos sujetos entramados en ciertas estructuras y relaciones de clases, de género, ideológicas”.

“A mí la idea general del lenguaje me preocupa, bajo esa idea general a veces perdemos de vista la materialidad específica de lo que estamos hablando” afirmó Glozman, “si la lengua es la misma para todes, las formaciones del discursos y de los sentidos de las palabras, no. Yo tiendo a decir que no hay lengua patriarcal, pero no tengo duda que hay formaciones discursivas patriarcales”.

Finalizando su participación, la doctora, dejó como pregunta: “¿Será que podemos salir de la trampa polémica, en algún momento, o de la trama-trampa polémica cuando hablamos de estas cuestiones, y de producir instrumentos propios, perspectivas, materiales que tengan su autonomía respecto de las posiciones de la Real Academia Española?”.

Cristian Molina, doctor en Humanidades y Artes, como invitado por las participantes, hizo su intervención luego de las exposiciones. “Justamente esas afecciones de la lengua tienen que ver con la potencialidad que es inherente a la lengua (…) la lengua habilita el acto de su posible transformación” comentó Cristian y siguió, “quizá, la potencialidad de que sea posible que estemos hablando con la ‘e’ sea porque la lengua lo habilita también, para no creer que lo hacemos como algo libre o liberal”.

Finalizando la charla, los y las participantes comentaron y debatieron acerca de algunos comentarios generados por los usuarios durante la transmisión en vivo.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email