“Volver al gesto”: el rescate de lo sencillo, simple y consciente de lo nuestro

El Gobierno de La Rioja, a través de la Secretaría de Culturas, dependiente del Ministerio de Turismo y Culturas, desarrolla múltiples programas destinados al acompañamiento, fomento y apoyo de las diferentes expresiones culturales que conforman nuestra identidad. Una de ellas es el Salón Provincial de Artes Visuales.

El Salón Provincial de Artes Visuales de La Rioja, es una iniciativa que busca promover proyectos artísticos comunitarios que se desarrollan en la provincia, en un contexto territorial específico, y que vinculen a las artes visuales como espacios de innovación y de transformación social. Con esta idea, fue que se llevó a cabo la edición 2020 – “Territorios”, de manera transformada y adaptada a la realidad que se impuso durante el año, apelando a descubrir y construir territorios, vínculos, transformación social, transferencia y multiplicación de saberes ligados a las prácticas artísticas visuales.

Fueron muchas las propuestas presentadas para participar del Salón, uno de ellos fue “Volver al gesto” de la artista Alejandra Bustamante, quien obtuvo uno de los premios estímulos otorgados por el jurado. Es por eso que, desde la Secretaría de Culturas, hablamos con Luciana Gómez, directora de Artes Visuales y con la artista para conocer un poco más acerca de lo que es “Volver al Gesto”.

Volver al gesto

Cuando se habla de “Volver al gesto”, se habla de un proyecto que busca desarrollar un abrazo colectivo con el medioambiente, con el hábitat y todo lo que ella ofrece; es un abrazo a las culturas originarias ancestrales a través de un gesto de reconocimiento propio, interior y exterior (cuerpo y espacio).

La propuesta, cuenta la artista, es realizar una pieza, un objeto, un gesto de barro o arcilla que luego será quemado para transformarse en cerámica: “Volver al gesto es ese rescate sencillo, simple, consciente, de lo nuestro… uniendo pasado y presente”.

La artista lo que busca en primera instancia es sensibilizar, acercar y compartir junto con la comunidad el aprovechamiento de la materia prima natural, volviendo al gesto primigenio en contacto con la naturaleza, a través del sentimiento y pensamiento de una pieza donde se vea algo del pasado ligado al presente.

“Se me ocurrió la idea al pensar en los recursos naturales que tenemos alrededor, en este caso la arcilla, y en la gente que habita los lugares en donde están esos recursos” comentó Alejandra, “también surgió al pensar en el antes, en lo ancestral, en aquellas personas que vivieron en el pasado y tuvieron su gesto ante este recurso… entonces de ahí surge, de este gesto primigenio de agarrar el barro y convertirlo en un objeto”.

“Es una expresión humana a partir de un recurso que está al alcance de las manos y de técnicas que son parte de nosotros en algún punto” agregó Bustamante.

“Me parece un proyecto muy transformador, particularmente por la perspectiva que tiene sobre el cuidado del medioambiente, el hábitat y los materiales que nos ofrece nuestra naturaleza”, expresó Luciana Gómez, “Alejandra visualiza un abrazo colectivo de culturas originarias ancestrales donde la tierra, el barro, son los elementos principales para que las personas podamos reunirnos y formar parte de esta naturaleza. Entonces, es un espacio transformador en donde las personas podemos crear un nuevo hábitat tomando los recursos de nuestra naturaleza pudiendo generar algo en conjunto”

El trabajo con la comunidad

“Volver al gesto” fue pensado para trabajar con la comunidad de Chuquis (departamento Castro Barros) para que pudieran entrar en contacto con la materia prima que la zona les otorga (barro), pudiendo entablar así un vínculo o conexión con la tierra, sus ancestros y sus culturas originarias.

Además, otra de las razones por la cual fue elegida esta localidad es la existencia de un horno comunitario para este tipo de trabajos, construidos por ella misma.

La artista cuenta que hubo mucha gente interesada y una buena participación en el taller: “la experiencia fue muy buena, se prendieron en todas las propuestas y consignas que llevé”.

Por otra parte, expresó que su idea “era hacer que se conecten con el lugar, pero desde otro lado, desde más adentro, que se puedan conectar de otra manera con la naturaleza a su alrededor. Lo principal era que se pongan en contacto con el material, que lo sientan y se familiaricen con él para que así pudieran surgir cosas”.

Alejandra también dijo que “quedaron fascinados. Mi idea es continuar el próximo año para seguir enriqueciendo estas prácticas con más tips y técnicas”.

El Salón Provincial

Como ya se mencionó, el Salón Provincial de Artes Visuales busca, a través de saberes ligados a las artes visuales, generar e impulsar proyectos que apelan a la transformación social en territorios.

“Este salón, pensado desde la presentación de un proyecto y con perspectiva de territorio, es fundamental para esta época; hay que tener en cuenta que se llevó a cabo en el 22020 donde la pandemia nos obligó a estar en nuestras casas, entonces poner a artistas visuales a pensar un proyecto más allá de la obra, me parece importante porque es visualizar a las artes como un medio para transformar ciertas realidades sociales que se desarrollan en un territorio y contexto específico” comentó la directora de Artes Visuales.

“La idea era poder promover la creación de proyectos ligados a las artes visuales con una mirada comunitaria, teniendo en cuenta la innovación y transformación que se pudieran producir en un territorio específico” agregó.

Ante esto, Bustamante aseguró que esta idea le parece muy interesante debido a que “es bueno salir a distintos lugares, en la Capital como en el interior, sobre todo para poder hacer recorridos y saber qué inquietudes se tienen ahí también”.

Así mismo, destacó que “me parece muy bueno que exista este Salón con esta propuesta de presentación de proyectos porque les da la posibilidad a muchas personas de poder animarse a hacer algo que tenía pensado y, muchas veces, no se anima o no sabe cómo realizarlo”.

Gómez expresó que este tipo de políticas públicas que surgen desde la Secretaría de Culturas ponen una mirada federal sobre las artes visuales: “pensar en el territorio, poder entender los relatos de cada comunidad o lugar donde se lleva a cabo el proyecto, es importante porque no es solo ir y promover una actividad concreta sino más bien hacerla participativa y escuchar lo que la comunidad tiene para decir. Este ida y vuelta es lo que alimenta este tipo de proyectos”.

Finalizó diciendo que el hecho de que una institución pública asuma su propia territorialidad “posibilita el encontrarse, el encontrarnos… y eso genera vínculos, genera un entramado o tejido muy significativo y genera espacios de reflexión colectivo”.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email